top of page

Sonda Foley

Un catéter o sonda de Foley es un tubo flexible estéril (sin gérmenes) que se introduce en su vejiga para drenar la orina. También se conoce como catéter urinario permanente. El catéter tiene un balón pequeño en el extremo que se llena de una solución para mantener la sonda dentro de su vejiga.

​

El uso de las sondas vesicales puede clasificarse, de acuerdo al tiempo, en 3 categorías:

  1. Intermitente: se coloca la sonda y se retira, inmediatamente, una vez cumplido el objetivo.

  2. Temporal: la sonda permanece por un tiempo definido, generalmente, menos de 7 días.

  3. Permanente: se coloca la sonda, la cual permanece por tiempo indefinido. A lo largo de este tiempo se debe cambiar cada 7 a 10 días.

 

INDICACIONES:

Las indicaciones para colocación de sonda vesical son de suma importancia ya que, el apego a ellas es la principal medida preventiva para evitar las complicaciones relacionadas con este procedimiento.

  • Paciente con retención urinaria aguda y crónica

  • Necesidad de medición de gasto urinario en forma continúa

  • Procedimientos quirúrgicos: cirugía urológica, genitourinaria, cirugías prolongadas, pacientes candidatos a infusión de volumen alto o uso de diuréticos durante la cirugía

  • Vaciamiento de vejiga durante un parto

  • Cirugías perineales o sacras en pacientes incontinentes urinarios

  • Pacientes que requieren inmovilidad prolongada: inestabilidad torácica, lumbar o pélvica

  • Para establecer confort en pacientes en etapa terminal Incontinencia urinaria con riesgo para el paciente como daños en piel, contaminación de algún lugar de cirugía

  • Manejo de hematuria macroscópica con coágulos

  • Manejo de pacientes con vejiga neurogénica

  • Terapia farmacológica intravesical: cáncer vesical

  • Manejo de pacientes con incontinencia urinaria que no responde a tratamiento conservador, farmacológico ni quirúrgico

  • Para realizar estudios del tracto genitourinario

 

CONTRAINDICACIONES:

  • Las contraindicaciones para colocación de sonda vesical son pocas. La única contraindicación absoluta es la presencia de lesión uretral o anormalidad uretral que se asocia frecuentemente con trauma pélvico. En presencia de trauma pélvico acompañado con presencia de sangre en el meato urinario o con hematuria macroscópica se deben de hacer estudios de seguimiento y no cateterizar.

  • Algunas contraindicaciones relativas son: Estenosis uretrales, cirugía uretral reciente y presencia de esfínteres artificiales. No está indicado realizar una cateterización para sustituir la atención del personal de enfermería o de médicos en pacientes con incontinencia o para obtener muestras de orina para laboratorio en pacientes que de forma voluntaria les es difícil vaciar la vejiga.

 

ELECCIÓN DE SONDA

Las sondas pueden ser de diversos materiales: látex, silicón o teflón. Los más usados y más económicos, se asocian a mayor inflamación uretral.

Las sondas urinarias más recomendadas por su baja relación con infecciones urinarias son: las sondas de silicón. Se recomiendan en pacientes con sondas permanentes a largo plazo o que requieran cateterización intermitente. Al escoger el material es importante interrogar al paciente sobre sus alergias, ya que pueden presentar reacciones de hipersensibilidad al látex y siempre se debe considerar el uso de catéteres con el menor diámetro posible, vigilando su adecuado drenaje, con el objeto de minimizar el trauma de cuello vesical y de la uretra.

 

La mayoría de los catéteres cuentan con 2 lúmenes uno para el drenaje urinario y otro para inflar un globo que se encuentra en la punta de la sonda el cual evita que la sonda se salga después de ser colocada. En cuanto al calibre es necesario que se decida de acuerdo a las características del paciente. En adultos se pueden usar calibres de 14 – 18 Fr o hasta de 20 – 24 Fr para drenar hematuria con coágulos. Existen catéteres con 3 lúmenes: uno para drenar orina, otro para inflar el globo y el último para irrigar soluciones, fármacos, etc.

 

Las sondas difieren en tamaño, forma, tipo de material, número de luz y mecanismos de retención. El calibre (grosor) se consigna según la escala francesa de Charrière (unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr]; por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro). El diámetro del catéter seleccionado depende del paciente y del propósito de la intervención; los catéteres de grueso calibre se utilizan para evacuar posibles coágulos sanguíneos.

​

  • Calibre 16 a 18: varones adultos

  • Calibre 12 a 14: en estrechez uretral

  • Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción

  • Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal

  • Calibres 5 a 12: en niños

bottom of page