
Canalización Venosa Periférica (Fundamentos Y Técnica de Colocación)
Su utilización es imprescindible en la práctica de enfermería actual, y su uso se ha generalizado. Dichos catéteres son aplicados en los pacientes desde el primer día de vida hasta los más longevos, con inserciones anatómicas en zonas muy variadas y duraciones de amplísimo rango, según las áreas asistenciales y patologías presentes concretas. Su utilización está indicada para la administración de medicación, líquidos, sangre o sus productos derivados, alimentación parenteral y controles hemodinámicos en pacientes graves. Conocemos a través de diferentes estudios y publicaciones la prevalencia de vías vasculares insertadas en los pacientes ingresados: el 45% está con vía periférica; el 5,5% con catéter venoso central; 4,0% con catéter central de inserción periférica; y el 2,5% con catéter de nutrición parenteral total (NPT). Esto permite extrapolar su interés clínico, de enfermería, de gestión clínico asistencial y humanización, así como el especial interés de los criterios referidos a aplicaciones técnicas de inserción, mantenimiento, atención permanente y de la prevención de fenómenos adversos entre los que citamos las infecciones locales y sistémicas con ellos relacionadas.

Definición:
La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos
Que es un Catéter venoso periférico?
El catéter es una sonda o un tubo plástico corto y pequeño, que se coloca a través de la piel dentro de una vena.
-
Es un dispositivo compuesto por un catéter de teflón que en su interior tiene una aguja con la punta en forma de bisel para la perforación de la piel y de la pared de la vena.
-
En la parte posterior del catéter (teflón) tiene un cono plástico que es donde se conectará el perfus para la administración de los líquidos.
-
La aguja en su parte posterior, cuenta con una cámara transparente que nos permitirá ver el ingreso de sangre indicándonos que el catéter está en vena y un tapón que no permite que, cuando la cámara se llena de sangre, se derrame.

Tamaños de catéteres:
Los calibres suelen medirse en Gauges (G) cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. Las medidas van del 14 al 26 G. (Cuando más grande es el número, más pequeño es el tamaño del catéter)



Técnica de canalización (Venoclisis)